
Somos de Primero de Bachillerato
- Apuntes
- Tutoriales
- Rúbrica
- Reflexión
- 1BC
- 1BM
- 1BS1
- 1BS2
-
Twitter
- Browse more categories
- 1BC
- 1BM
- 1BS1
- 1BS2
- 1BS3
- 1BS4
- acentos perdidos
- Arturo Reyes
- Audacity
- Barroco
- biotráiler
- blog
- Blogger
- Borges
- callejario
- cancionero
- Celaya
- Cidrap
- Clarín
- códigos QR
- competencias
- CP-M
- curso 2009/10
- curso 2010/11
- curso 2011/12
- curso 2012/13
- curso 2013/14
- curso 2014/15
- Edad Media
- el ensayo
- EPUB
- Espronceda
- expresión escrita
- fábulas
- Federico García Lorca
- formación de palabras
- funciones del lenguaje
- géneros textuales
- glogs
- Gloria Fuertes
- Google Docs
- Google Maps
- hotpotatoes
- Ilustración
- Juan Meléndez Valdés
- la comunicación
- La Regenta
- lenguajes especiales
- Lope de Vega
- mapas conceptuales
- mhernandez2010
- Miguel Hernández
- modalidades textuales
- morfología
- Movie Maker
- móvil
- ortografía
- piensamelamor
- podcast
- poesía
- rap
- realidad aumentada
- Realismo
- Renacimiento
- romancero
- Samaniego
- semántica
- siglo XVIII
- sintaxis
- sustantivos
- técnicas de estudio
- test
- textos argumentativos
- textos descriptivos
- textos dramáticos
- textos expositivos
- textos narrativos
- textos periodísticos
- textos poéticos
- tutorial
- vídeos
- webquest
Archives


Los textos dramáticos
El sonido no es todo lo bueno que hubiera querido, pero ya se sabe que con el 1BM el silencio absoluto es imposible.

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - Los textos dramáticos


Los textos poéticos
La primera fue realizada Laura Ramírez, Ana León e Irene García, del curso 1BM:

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - Los textos poéticos


Terminamos la semana hernandiana
Os dejo, por tanto, el audio antes mencionado

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - Terminamos la semana hernandiana


Aceituneros
ACEITUNEROS
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién,
quién levantó los olivos?
No los levantó la nada,
ni el dinero, ni el señor,
sino la tierra callada,
el trabajo y el sudor.
Unidos al agua pura
y a los planetas unidos,
los tres dieron la hermosura
de los troncos retorcidos.
Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento.
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
decidme en el alma: ¿quién
amamantó los olivos?
Vuestra sangre, vuestra vida,
no la del explotador
que se enriqueció en la herida
generosa del sudor.
No la del terrateniente
que os sepultó en la pobreza,
que os pisoteó la frente,
que os redujo la cabeza.
Árboles que vuestro afán
consagró al centro del día
eran principio de un pan
que sólo el otro comía.
¡Cuántos siglos de aceituna,
los pies y las manos presos,
sol a sol y luna a luna,
pesan sobre vuestros huesos!
Andaluces de Jaén,
aceituneros altivos,
pregunta mi alma: ¿de quién,
de quién son estos olivos?
Jaén, levántate brava
sobre tus piedras lunares,
no vayas a ser esclava
con todos tus olivares.
Dentro de la claridad
del aceite y sus aromas,
indican tu libertad
la libertad de tus lomas.

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - Aceituneros


Canción última

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - Canción última


Llueve. Los ojos se ahondan...
Texto
Llueve. Los ojos se ahondan
buscando tus ojos: esos
dos ojos que se alejaron
a la sombra cuenca adentro.
Mirada con horizontes
cálidos y fondos tiernos,
íntimamente alentada
por un sol de íntimo fuego
que era en las pestañas negra
coronación de los sueños.
Mirada negra y dorada,
hecha de dardos directos,
signo de un alma en lo alto
de todo lo verdadero.
Ojos que se han consumado
infinitamente abiertos
hacia el saber que vivir
es llevar la luz a un centro.
Llueve como si llorara
raudales un ojo inmenso,
un ojo gris, desangrado,
pisoteado en el cielo.
Llueve sobre tus dos ojos
negros, negros, negros, negros,
y llueve como si el agua
verdes quisiera volverlos.
Pero sus arcos prosiguen
alejándose y hundiendo
negrura frutal en todo
el corazón de lo negro.
¿Volverán a florecer?
Si a través de tantos cuerpos
que ya combaten la flor
renovaran su ascua... Pero
seguirán bajo la lluvia
para siempre mustios, secos.

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - Llueve. Los ojos se ahondan...


El niño yuntero
Seguimos con el vídeo realizado por María Victoria y María sobre el poema El niño yuntero.
Texto
El niño yuntero
Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.
Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.
Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.
Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.
Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.
Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.
Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.
A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.
Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.
Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.
Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
resuelve mi alma de encina.
Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.
Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.
¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?
Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - El niño yuntero


Vals de los enamorados y unidos hasta siempre
Texto
VALS DE LOS ENAMORADOS Y UNIDOS HASTA SIEMPRE
No salieron jamás
del vergel del abrazo.
Y ante el rojo rosal
de los besos rodaron.
Huracanes quisieron
con rencor separarlos.
Y las hachas tajantes
y los rígidos rayos.
Aumentaron la tierra
de las pálidas manos.
Precipicios midieron,
por el viento impulsados
entre bocas deshechas.
Recorrieron naufragios,
cada vez más profundos
en sus cuerpos sus brazos.
Perseguidos, hundidos
por un gran desamparo
de recuerdos y lunas
de noviembres y marzos,
aventados se vieron
como polvo liviano:
aventados se vieron,
pero siempre abrazados.

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - Vals de los enamorados y unidos hasta siempre


Todo era azul
Empezamos con el de Celia, quien recita el poema Todo era azul.
Texto:
Todo era azul delante de aquellos ojos y era
verde hasta lo entrañable, dorado hasta muy lejos.
Porque el color hallaba su encarnación primera
dentro de aquellos ojos de frágiles reflejos.
Ojos nacientes: luces en una doble esfera.
Todo radiaba en torno como un solar de espejos.
Vivificar las cosas para la primavera
poder fue de unos ojos que nunca han sido viejos.
Se los devoran. ¿Sabes? No soy feliz. No hay goce
como sentir aquella mirada inundadora.
Cuando se me alejaba, me despedí del día.
La claridad brotaba de su directo roce,
pero los devoraron. Y están brotando ahora
penumbras como el pardo rubor de la agonía.

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - Todo era azul


Ajedrez, de Jorge Luis Borges

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - Ajedrez, de Jorge Luis Borges


El laberinto. Poema de Jorge Luis Borges

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - El laberinto. Poema de Jorge Luis Borges


La casa de Asterión, de Jorge Luis Borges
(Voces de Irene, Juan Carlos, María, Lara y Alejandro)

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - La casa de Asterión, de Jorge Luis Borges


Glog de Miguel Hernández

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - Glog de Miguel Hernández


El enunciado, la oración, sus constituyentes y sus funciones

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - El enunciado, la oración, sus constituyentes y sus funciones


Cómo buscar imágenes en Creative Commons

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - Cómo buscar imágenes en Creative Commons


El Sustantivo. Ejercicios
1. Subraya los nombres de estas frases y di de qué tipo son:
- Miré el reloj de la mesa y me asusté al ver la hora que era.
- María sentía un odio profundo por Ana, aunque ella no le había hecho nada.
- Compró en la tienda de la esquina un kilo de patatas de Valencia.
- El pastor reunió a las ovejas gracias al perro y el rebaño se refugió en el corral.
- El resumen del libro debe ser entregado antes del día límite.
2. Busca 3 nombres:
- comunes colectivos:
- que contengan una H:
- incontables:
- que tengan diferente lexema en masculino y en femenino:
- abstractos:
3. Escoge 10 nombres de objetos que estés viendo ahora mismo y escribe una frase con cada uno de ellos.
Hechos por Víctor Villoria.
1. Clasifica los siguientes sustantivos.
- Juez
- Filosofía.
- Rebaño.
- Agua.
- Ebro.
2. Señala y clasifica los sustantivos de este poema de Ángel González.
para apretar como es debido un trozo de madera
sólo nos quedaría entre las manos
un poco de tierra.
Y si tuviésemos más fuerza todavía
para presionar con toda la dureza
esa tierra, sólo nos quedaría
entre las manos un poco de agua.
Y si fuese posible aún
oprimir el agua,
ya no nos quedaría entre las manos
nada.

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - El Sustantivo. Ejercicios


Reponiendo tildes con el 1BC

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - Reponiendo tildes con el 1BC


Narraciones digitales del curso 1BM

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - Narraciones digitales del curso 1BM


La formación de palabras. Ejercicios
1. Los sufijos apreciativos pueden ser aumentativos, diminutivos y despectivos. Teniendo en cuenta las siguientes palabras separa los sufijos según estas tres categorías e indica el valor apreciativo predominante:
Pequeñajo, perrita, vozarrón, buenazo, malica, cobardón, altote, poblacho, discursete, amiguete, paliducho, camastro, libraco, bigotuelo, feorro, cantarín.
2. Explica si el valor apreciativo de los siguientes diminutivos es positivo o negativo:
- Tenemos un nuevo compañerito.
- ¡Vaya temita este!
- Te haré una comidita especial.
- Podemos ir en tu cochecito (el coche es grande).
- Hacedlo rapidito, por favor.
3. Señala los morfemas de las siguientes palabras parasintéticas:
Aclarar, engordar, encarecer, enseñorearse, anochecer, encallecer, encadenar, abofetear, aterrizar, desnucarse, despedazarse, consolidar, entrecomillar, repatriar, subrayar, traspapelar.
4. Estos adjetivos son parasintéticos y has de señalar sus morfemas:
Aniñado, desvergonzado, supersónico.
5. Di cuáles de las siguientes palabras son compuestas, derivadas o parasintéticas :
Descabalar, ensuciar, terrateniente, afilador, cautiverio, papanatas, acogotar, duermevela, fontanero, alunizar, subterráneo.
6. Para hacer este ejercicio, tenéis que estar atentos a lo que dice vuestro compañero de al lado y ser rápidos en las respuestas.
- Instrucciones:
- Haced un círculo en clase.
- El primer estudiante dice un nombre o un verbo cualquiera a su compañero/a (p.ej: orden).
- El siguiente tiene que decir en menos de 5 segundos un derivado de esa palabra y así sucesivamente (p. ej: ordenado). Recibe un punto si la respuesta es correcta.
- Si alguien no consigue decir un derivado, puede decir una nueva palabra, pero no recibe punto alguno.
- (Para hacer el recuento final, conviene que apuntéis las palabras conforme se vayan diciendo).
7. También podemos practicar esta materia de forma interactiva en ñ. Lengua y Literatura en Bachillerato. La formación de las palabras.
Puedes descargar este post en pdf e imprimirlo si lo prefieres.

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - La formación de palabras. Ejercicios


Autorretratos del 1BM

Somos de Primero de Bachillerato: 2010 - Autorretratos del 1BM
