
Somos de Primero de Bachillerato
- Apuntes
- Tutoriales
- Rúbrica
- Reflexión
- 1BC
- 1BM
- 1BS1
- 1BS2
-
Twitter
- Browse more categories
- 1BC
- 1BM
- 1BS1
- 1BS2
- 1BS3
- 1BS4
- acentos perdidos
- Arturo Reyes
- Audacity
- Barroco
- biotráiler
- blog
- Blogger
- Borges
- callejario
- cancionero
- Celaya
- Cidrap
- Clarín
- códigos QR
- competencias
- CP-M
- curso 2009/10
- curso 2010/11
- curso 2011/12
- curso 2012/13
- curso 2013/14
- curso 2014/15
- Edad Media
- el ensayo
- EPUB
- Espronceda
- expresión escrita
- fábulas
- Federico García Lorca
- formación de palabras
- funciones del lenguaje
- géneros textuales
- glogs
- Gloria Fuertes
- Google Docs
- Google Maps
- hotpotatoes
- Ilustración
- Juan Meléndez Valdés
- la comunicación
- La Regenta
- lenguajes especiales
- Lope de Vega
- mapas conceptuales
- mhernandez2010
- Miguel Hernández
- modalidades textuales
- morfología
- Movie Maker
- móvil
- ortografía
- piensamelamor
- podcast
- poesía
- rap
- realidad aumentada
- Realismo
- Renacimiento
- romancero
- Samaniego
- semántica
- siglo XVIII
- sintaxis
- sustantivos
- técnicas de estudio
- test
- textos argumentativos
- textos descriptivos
- textos dramáticos
- textos expositivos
- textos narrativos
- textos periodísticos
- textos poéticos
- tutorial
- vídeos
- webquest
Archives


Textos dramáticos 1BS1 y 1BS2

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Textos dramáticos 1BS1 y 1BS2


Textos dramáticos 1BM

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Textos dramáticos 1BM


Proyecto haijin

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Proyecto haijin


Mapas conceptuales de las formas del discurso según la intención del emisor
Estos mapas conceptuales los he hecho a través de Gliffy.
Es una página en inglés donde te viene una serie de categorías y en cada una de ellas hay diversos mapas conceptuales que puedes seleccionar y editar a tu gusto.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Mapas conceptuales de las formas del discurso según la intención del emisor


Variaciones imperfectas
Lisa es áspera, Alma sólo piensa en su cuerpo, Luz siempre está apagada. Y Mía no es), de Mauricio Alberto Martínez Chimal, recogido en su libro 83 novelas.
Tras una espera prudente y una participación notable, aquí está vuestro trabajo.
También lo he publicado en EPUB (formato bastante extendido para teléfonos móviles y lectores de libros electrónicos). Os lo podéis descargar siguiendo este enlace o escaneando este código QR.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Variaciones imperfectas


Búsqueda en internet. Reto
- Descodificar el texto.
- Averiguar a qué obra pertenece
- Encontrar el nombre del autor.


Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Búsqueda en internet. Reto


Cómo hacer un mapa conceptual
Post escrito y publicado por Florencia Padín Pérez.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Cómo hacer un mapa conceptual


Regalamos códigos QR
Si tenéis algún problema para acceder los códigos, podéis pinchar en la opción de ver a pantalla completa.
Enhorabuena y muchas gracias.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Regalamos códigos QR


Primer reto: vamos a regalar códigos QR
Por eso os propongo que fotografiemos carteles publicitarios, busquemos la página web de la compañía o cualquier otro enlace relevante, le creemos un códiglo QR y se lo añadamos a la instantánea original.
Como una imagen vale más que mil palabras, os dejo un ejemplo hecho por mí.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Primer reto: vamos a regalar códigos QR


Códigos QR: qué son y para qué sirven
Según Wikipedia,
Un código QR (Quick Response Barcode) es un sistema para almacenar información en una matriz de puntos o un código de barras bidimensional (...)
Por lo tanto, se nos plantean dos cuestiones:
- Cómo codificar la información.
- Cómo descodificarla.
La primera es sencilla, pues hay muchísimos generadores de códigos QR online y gratuitos: Kaywa, Planet, Fy.me, Unitag...
La segunda es un poco más complicada porque dependerá del teléfono móvil que usemos. Por ejemplo, yo, con mi Galaxy, tengo la aplicación QR-Droid y me va muy bien. Seguro que en los diferentes Markets encuentras uno gratuito. Y si no es así, siempre puedes recurrir a ZXyng, que es un descodificador online.
Una herramienta muy interesante es Image Chart Editor, de Google. En Editor, un menú desplegable te muestra qué puedes crear. Una de las opciones son códigos QR. La ventaja de Image Chart Editor es que te permite una cierta personalización: tamaño (Size), color de fondo (Fills), margen (Additional Style).
Y para terminar, un vídeo con un poco más de información y una muestra de cómo se lee un código QR:

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Códigos QR: qué son y para qué sirven


Premio Internacional Educared
Ayer se hizo público el fallo del Premio Internacional Educared 2011.
En contra de lo que creía, hemos conseguido el segundo puesto en el Premio Especial 2.
Como os podréis imaginar, mi alegría es enorme, inmensa, casi infinita, porque se reconoce vuestro buen hacer. Es por eso que quería escribir esta entrada para felicitaros y agradeceros vuestro trabajo.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Premio Internacional Educared


Veinticinco años sin Borges (y 6)

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Veinticinco años sin Borges (y 6)


Veinticinco años sin Borges (5)
La música de fondo es el tema Hadra, de Lumin, ofrecido por Jamendo.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Veinticinco años sin Borges (5)


Veinticinco años sin Borges (4)

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Veinticinco años sin Borges (4)


Veinticinco años sin Borges (3)

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Veinticinco años sin Borges (3)


Veinticinco años sin Borges (2)

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Veinticinco años sin Borges (2)


Veinticinco años sin Borges (1)
Durante los últimos dos meses habéis estado haciendo diferentes actividades (audios y vídeos) con algunos de sus textos o con textos seleccionados por él.
Ya es el momento de que veamos algunas.
Comenzaremos con un trabajo del curso pasado: el corto que hicieron Guillermo, Enrique y Daniel a partir del poema Ajedrez II.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Veinticinco años sin Borges (1)


113

Colaboramos con Leer.es
Pues bien, los mejores de estos podcasts están siendo alojados en la plataforma Leer.es, que depende del Ministerio de Educación.
- Juan Jesús Imbroda: Miedo, cuento de Santiago Eximeno.
- Gema Molina: Rutina, microcuento de María Castejón.
- Ana León: Nana, microcuento de Francisco Ruiz.
- María Victoria Molina: ¿Qué me pasa, doctor?, microcuento de Mary Lovecraft.
- Irene García Posadas: Dos colores, microcuento de Miguel Martín Cruz.
- María Esteban: El Rey León contemporáneo, microcuento de Simón y Zumba.
- Alejandro Hurtado: El engaño, microcuento de Rita Vicencio.
- Gema Molina y Daniel Ocón: microcuento El juramento del cautivo.
- Catriel Almendra: ¿Cuántas veces?, microcuento de Íñigo Fernández.
- Adela Pascual: Efímera fortaleza, microcuento de Jabier Martínez.
- Alejandro Arroyo: microcuento Soledad, de Guillermo Lafuente.
- Sergio Martín: microcuento Modelo, de María Castejón.
- Antonio Grande. microcuento El centro de la fiesta, de Jorge Antares.
- Víctor Fernández: microcuento Amantes, de María Castejón.
- Juan Jesús Imbroda: Como todos los enamorados, de José Luis Zárate.
- Catriel Almendra: El palacio, de Jabier Martínez.
- Sergio Martín Rebollo: El muerto, de Fernando Ángel Moreno.
- Alejandro Arroyo: Crónicas de la resurrección (XII), de Íñigo Fernández.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Colaboramos con Leer.es


Las oraciones compuestas

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Las oraciones compuestas


Repaso de las funciones sintácticas

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Repaso de las funciones sintácticas


Tareas de repaso

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Tareas de repaso


Recordamos las categorías gramaticales

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Recordamos las categorías gramaticales


Sinónimos y antónimos

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Sinónimos y antónimos


Ejercicios de semántica
- Titiriletras. Semántica.
- Sinónimos (HotPotatoes).
- Antónimos (HotPotaotes).
- Campos semánticos: CEIP Beatriz Galindo (HotPotaotes) y M. Santo.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Ejercicios de semántica


Conceptos básicos de semántica

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Conceptos básicos de semántica


Homenaje a Gabriel Celaya

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Homenaje a Gabriel Celaya


Comentario del Canto del cosaco
Posteriormente, Ismael Cordero se ha encargado de grabarlo teniendo en cuenta las propuestas de sus compañeros.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Comentario del Canto del cosaco


La formación de palabras

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - La formación de palabras


Webquest sobre Borges
Para conocer mejor este relato y a su autor, han realizado la siguiente especie de webquest. Por cierto: si alguien quiere usarla, la tengo alojada aquí.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Webquest sobre Borges



Callejario de Laura Serrano y Mª Teresa Salazar

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Callejario de Laura Serrano y Mª Teresa Salazar



Callejario de Daniel Vertedor y Carlos Pérez

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Callejario de Daniel Vertedor y Carlos Pérez


Callejario de Miguel Pino, Oscar Fernández y Pablo Carrasco

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Callejario de Miguel Pino, Oscar Fernández y Pablo Carrasco


Callejario de Darío e Ismael

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Callejario de Darío e Ismael


Callejario de Jesús Alcoholado

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Callejario de Jesús Alcoholado


Tutorial para crear un callejero con Google Maps

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Tutorial para crear un callejero con Google Maps


Haikus grafiteros y urbanos
Mientras preparaba mi selección, me encontré con este grupo en Flickr. La idea me pareció tan buena que el mismo Lunes la puse en práctica con el 1BM.
La verdad es que los resultados no fueron tan ricos como esperaba, pero al menos conseguimos tres o cuatro aceptables (pincha sobre cada imagen para verla mayor)
Crear poesía (o algo parecido) a partir de fragmentos de un texto periodístico me ha gustado tanto, que el próximo curso quiero profundizar un poco más en este tipo de actividad.
P.S.: La denominación es la que le dio Lourdes Domenech, una de las profesoras de Lengua castellana y Literatura que con mayor acierto trabaja las nuevas tecnologías en el aula y, por mí, así se queda.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Haikus grafiteros y urbanos


Comentarios a Pasión de leer
En él hay una frase que plantea uno de los actuales debates en la edublogosfera: el de si son convenientes o no las lecturas obligatorias.
La frase en cuestión es la siguiente:
Yerran los maestros que, celando mucho la calidad de la lectura, la matan al imponer lo óptimo a tirones y antes de tiempo.
Como el tema me parece relevante y que incumbe a los alumnos, les pedí que me dieran su opinión (en unas diez líneas) sobre el asunto. A continuación reproduzco algunos de los textos.
Laura Ramírez:
Personalmente tengo dos opiniones:
La primera, es que veo bien que los profesores nos obliguen a leer, porque si no creo que ninguno de nosotros sabríamos escribir o leer (periódicos, revistas, libros de textos, los subtítulos de una película, etc.) Aunque yo sé que de vez en cuando, o incluso siempre, estamos rechistando que por qué tenemos que leer un libro que a lo mejor no nos gusta y encima después hacer un examen y claro ese examen cuenta para la nota, y mucho.
La segunda opinión es que los profesores nos deberían comprender un poquito más porque hay personas que a lo mejor les gusta leer pero otras cosas como, por ejemplo, libros fantásticos, de terror, dramas, etc. Pero claro nos tenemos que aguantar y leernos el libro que nos han mandado en el colegio porque después tenemos que hacer un trabajo, un examen.
También da muchísimo coraje, porque a mí me ha pasado, que a lo mejor tú te estás leyendo un libro en tu casa por tu cuenta y, de repente, dicen en el colegio que nos tenemos que leer un libro.. Entonces tenemos que dejar el que nos gusta y ponernos a leer el otro. Esto tiene después sus consecuencias: por ejemplo, que cuando vuelvas a tu libro ya no te acuerdas prácticamente de nada y tenemos que empezar a leerlo de nuevo.
Pienso que nos tendrían que dejar que leamos lo que nos gusta y no lo que nos obligan, pero claro eso sería un lío porque a la hora de evaluarlo los profesores se volverían locos. La solución podría ser que cada uno hiciéramos un trabajo, resumen o exposición sobre el libro que estamos leyendo.
Juan Imbroda:
Cuánta razón tiene esta frase. Porque: ¿Cuántas veces no nos han mandado los maestros que nos leamos libros? ¿Cuántos de ellos creíais que eran adecuados a nuestra edad?
La verdad es que estas preguntas son las que yo haría a alguien para saber qué tipos de maestros hay. La lectura de libros que están por encima de nuestro nivel, ¿pensáis que nos ayuda en algo o al revés? En mi opinión, la lectura de libros por encima de nuestro nivel lingüístico-cultural es algo que no nos beneficia en nada. Creo que hay que ir leyendo progresivamente de un nivel a otro y cada vez subiendo el nivel. Esto es algo que no hacen muchos maestros; pretenden que a un niño le guste un libro en castellano medieval, por ejemplo, cuando al niño la lectura de tal libro le parecerá tan aburrida que asociará la lectura con una actividad aburrida y sin sentido, y no con algo bonito, entretenido y que tiene un valor de crecimiento cultural, social... en nosotros importantísimo. Por eso, pienso que deben haber libros obligatorios, pero adaptados al saber del lector. Así la lectura parecerá más apetecible y como algo muy interesante.
María Victoria Molina:
Hoy en clase de lengua hemos leído un texto de Gabriela Mistral, que nadie entendía debido a su enrevesado lenguaje y que conseguimos saber de qué iba gracias al profesor.
El texto explica que es muy importante leer y esas cosas, pero a lo que voy es que decía que los profesores no ayudan a que la gente joven lea si mandan libros "pesados" en un lenguaje no muy "ameno" etc, etc...
Yo he tenido suerte con ese tema ya que sí he leído clásicos de la literatura, pero en versión adaptada.
Ahora que recuerdo, me hicieron leer "Pepita Jiménez" esta vez en versión original y reconozco que se me hizo eterno. Entre que el tema no era muy entretenido y que me costaba entender lo que ponía porque el lenguaje no era muy actual...
Un profesor que tuve recurrió a un libro llamado "Como un Espejismo" que narraba lo que sentía y veía un niño adolescente en una muchacha que iba a su pueblo de vacaciones. Para mi gusto era un pelín detallista (había una escena en la que se bañaban desnudos en un lago). Ese mismo profesor nos mandó leer también "Como Agua para Chocolate", que más o menos es del mismo estilo. Estos dos libros tuvieron tal éxito, que gente que no se había leído un libro en su vida, los leyó más de una vez.
Esta es la prueba de que lo que dice el texto de Gabriela Mistral es totalmente cierto y pienso que todos los profesores deberían tener en cuenta ese factor.
Catriel Almendra:
Estoy de acuerdo con que los profesores fallan en querer dar los mejores de los libros que existen a sus alumnos obligatoriamente. Los profesores se equivocan porque al obligar a leer un libro que a un alumno no le gusta y no lo entiende del todo, están haciendo que al alumno no le guste leer, que se aburra y no vaya a leer más. Los profesores tendrían que dar libertad de elección del libro o dejar que lea si quiere, porque leer es algo que te gusta o no te gusta.
En conclusión, al obligar a un alumno a leer un libro que no le gusta (Celestina, El Quijote...) seguramente no lea más. Yo solo leo lo que me gusta y poco a poco iré aumentando el nivel de la lectura.
Celia Pino:
En mi opinión, pienso que no es adecuado que los maestros impongan libros de temas que no sean interesantes para niños y niñas de nuestra edad.
Desde pequeño nos mandan lecturas que hace que no mostremos interés hacia ellas, por lo que llegamos a odiar la lectura desde muy pequeños y con el tiempo no hemos leído ni un libro por nosotros mismos.
Sin embargo si leemos libros de temas que nos interesen o nos atraigan, tendremos ganas de leer y leeremos, aparte de los libros obligatorios del colegio , más libros que nos gusten.
Los profesores están en su derecho de mandar libros de lecturas, pero muchas veces lo mandan para tener cultura sobre algunas historias sin pensar que de esa manera nos resultará aburrida y sin interés alguno. A veces es mejor que lo hagan de otras formas. Por ejemplo, con películas o explicándolas de una manera que sea más interesante. Pienso que así estaríamos más entusiasmados.
La lectura del colegio afecta negativamente en mi opinión porque muchos jóvenes no leen por la obligación de lecturas que no son interesantes o adecuadas para nosotros, incluso jóvenes que le gustan leer muchos no leen los libros mandados del colegio.
La lectura es una cuestión muy personal: cada persona lee según sus gustos y los temas que le atraigan.
Leila Sánchez:
En mi opinion, las lecturas para nada deberían ser obligatorias. Lo unico que se consigue con eso es el rechazo cada vez mayor de lo alumnos.
La lectura debe ser una actividad placentera y enriquecedora, y si a alguien no le resulta así, nada vamos a conseguir por el camino de la exigencia.
Si a un profesor le parece productivo mandar la tarea de leer un libro, debería ser opcional. Así, los alumnos a los que de verdad les interese la actividad sacarían provecho, ademas de nota.
Alejandro Arroyo:
Pienso que esta frase tiene toda la razón ya que siempre a los niños desde chicos se nos ha dicho que tenemos que leer para evitar: tener muchas faltas de ortografía, para aprender a expresarnos de otra manera, aprender vocabulario nuevo… Pero claro, puede llegar un momento en que resulte aburrido porque si a una persona le ponen a leer algo que no le gusta, esa persona acaba aburriéndose de la lectura hasta que la abandona. Pues esto es lo que ocurre en los maestros del colegio: obligan a los alumnos a leer un libro cada trimestre y ese libro me puede resultar interesante, pero a ti puede que no te guste y te aburras.
En este sentido quiero proponer una solución para evitar que ocurra esto. Así, en vez de poner una lectura obligatoria para todos, que sea voluntaria ya que a cada uno le gustará de aventuras, otros de terror… Cada lectura es para una edad y con un nivel de compresión determinado que debe ir aumentando a medida que vayamos leyendo más.
Adela Pascual:
Me parece buena idea que los profesores manden libros obligatorios para incentivar la lectura, siempre y cuando estas lecturas sean amenas y adecuadas al nivel de comprensión de los alumnos. En mi opinión imponer ciertas obras literarias para mejorar el interés por la lectura, supone, muchas veces, el efecto contrario en la persona a la que se obligue a leerlas. Una buena forma de evitarlo, podría ser que el profesor/a diera una lista con varios títulos de obras literarias y que el alumno eligiera, ya según su propio gusto, el libro que más le interesase.
Imponiendo cualquier tipo de lectura que no sea adecuada al nivel de comprensión del alumno, puede causar en éste desesperación, falta de motivación y, por tanto, en vez de mejorar el hábito de leer, lo que hace es que el alumno generalice y pierda el interés por cualquier tipo de lectura. Un ejemplo de todo esto, a mi entender, es La Celestina, recomendado en primero de Bachillerato. Este libro está escrito en castellano antiguo y recurre a la utilización de muchos personajes a lo largo de su desarrollo, lo que dificulta la comprensión de la trama y hace que se pierda la motivación de seguir leyendo.
Pienso que la mejor forma de solucionar estos problemas es la ya dicha anteriormente: que cada alumno escoja aquella obra literaria acorde con sus gustos personales o con su propio interés por el tema. Así se evitará el desinterés por la lectura y se dejará de ver las lecturas obligatorias como un suplicio que solamente sirven para perder el tiempo.
Alejandro Hurtado:
Yo veo mal que los profesores manden libros de lectura a los alumnos porque así no haces que el alumno coja interés por la asignatura ni por el libro, y mucho menos el hacer un examen del libro despues de haberlo leído.
Cada uno debería leer lo que le gusta sin obligaciones, invertir tu tiempo de lectura en algo que realmente te guste y no en algo que vas a hacer que la odies.
También pienso que si nos tuvieran que mandar un libro por obligación, la elección del libro debería ser mediante una votación de la clase, una elección democrática,
así la clase no se podría quejar.
En cualquier caso, creo que con leer los libros que nos gustan a cada uno yo creo que es suficiente.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Comentarios a Pasión de leer


Los lenguajes especiales. El ensayo

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Los lenguajes especiales. El ensayo


Practicamos los textos periodísticos (y 2)
Jesús, por su parte, entrevista al jefe de la empresa Dulcebermeja.
Finalmente, Rubén entrevista a Jesús acerca del último Barça-Real Madrid.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Practicamos los textos periodísticos (y 2)


Día Internacional de la Mujer
Alejandra y Carlos entrevistan a Ángeles, una de las ordenanzas del IES La Rosaleda de Málaga.
Darío y Miguel entrevistan a Ingrid Block, profesora de Inglés en el IES La Rosaleda.
Sara y Miguel entrevistan a Lola Gálvez, Jefe de Estudios del IES La Rosaleda.
Ismael y Daniel entrevistan a Maite, que trabaja en la Secretaría del IES La Rosaleda.
Almu y José Manuel entrevistan a Mariví, encargada por las mañanas de la reprografía en nuestro instituto.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Día Internacional de la Mujer


Practicamos los textos periodísticos (1)
Entrevista de Sergio a Inés sobre su barrio.
Entrevista de Beatriz a Estefanía sobre adolescentes y drogas.
Francisco narra una noticia.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Practicamos los textos periodísticos (1)


Los textos periodísticos

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Los textos periodísticos


Nos felicitan
Actualización:
Nueva felicitación del Servicio de Innovación y Formación del Profesorado de la Consejería de Educación, Formación y Empleo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y de Rosa Pérez Varela, profesora de Lengua castellana y Literatura en Euskadi.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Nos felicitan


Consejos para mejorar la expresión escrita

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Consejos para mejorar la expresión escrita


Actividades sobre textos narrativos (y 3)
- La inocencia del tema.
- La recuperación del arte de la caligrafía y de la ilustración.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Actividades sobre textos narrativos (y 3)


Actividades sobre los textos narrativos (y 2)
Terminamos con los audios hechos por el curso 1BM:
María Victoria, María y Víctor han analizado El eclipse, cuento breve de Augusto Monterroso. Se incluye una biografía del autor.
Alejandro, Juan, Juan Jesús, Sergio y Samuel estudian los elementos de la narración del cuento tradicional árabe El criado del rico mercader y la muerte.
Por último, Gema, Leila, Irene, Sara y Celia han analizado El drama del desencantado, microcuento de Gabriel García Márquez.

Somos de Primero de Bachillerato: 2011 - Actividades sobre los textos narrativos (y 2)


Actividades sobre los textos narrativos (1)
Comenzamos con los audios hechos por el curso 1BS2:
Alejandra, Miguel y José Manuel analizan El eclipse, cuento breve de Augusto Monterroso. La música de fondo es Air on the G String, de Bach, ofrecido por Musopen.
Por su parte, Ismael, Carlos y Pablo estudiaron el cuento tradicional árabe El criado del rico mercader y la muerte. La música de fondo es un fragmento del tema titulado Hadra, ofrecido por Jamendo.
Nerea, Alena, Fran y Pablo analizan El drama del desencantado, de García Márquez, hablan sobre el autor y el realismo mágico. La música de fondo es la Mazurka-Choro de Heitor Villa-Lobos, interpretada por Nicolás Muma Farruggia y ofrecida por Jamendo.
Miguel, Irene y Víctor crean una narración a partir del microrrelato Despedidas, de Antonio Cruz, que dice así: Fue un adiós desigual. Sólo ella miró atrás.
La música es un fragmento de Gnossiennes I, de Erik Satie, interpretada por Peter Johnston y ofrecida por Musopen.
Por último, Fanny, Leidy, Antonio, Ángel y Fran han compuesto una narración a partir del microrrelato El jardinero, de Mario Halley Mora, que dice así: Él tenía 55 años y ella 20. Ella quiso diseñar un nuevo jardín y el esposo consintió. Se dividieron el trabajo y mientras él compraba las semillas, ella contrató al jardinero. Las rosas florecen y resplandecen. Y ella, más.
La música de fondo pertenece al album Graupner: Monatliche Clavier Früchte: Junius, de Mattardo: Christoph Graupner, ofrecido por Jamendo.
